Fines de la Fundación
- Constituir una Fundación comprometida con las luchas e iniciativas de los pobres, los marginados, las campesinas, campesinos e indígenas, y, las mujeres;
- Promover la reivindicación, dignificación y, el ejercicio de los derechos inalienables de la población guatemalteca;
- Proponer programas de desarrollo de la población con menos acceso a los beneficios sociales y económicos de nuestra sociedad;
- Facilitar y construir con los sujetos sociales empobrecidos y excluidos, los procesos organizativos, sus alianzas y sus estrategias, desde lo local, hacia lo nacional e internacional;
- Potenciar y fortalecer las iniciativas y redes económicas, sociales y culturales, para la dignificación de la vida digna, tomando en cuenta la realidad social de los actores, el ejercicio de los derechos humanos, la ecología y las diversas concepciones sobre las relaciones equitativas de género.
Rumbos Estratégicos
- Reforzar a organizaciones y comunidades agrarias con potencial transformador para no ser tan dependientes y con miras hacía autonomías.
• Acompañar a organizaciones y comunidades en resistencias y luchas genuinas relativas a derechos y bienes.
• Asegurar la ciudadanía rural a través del cumplimiento de parte del Estado de derechos humanos, priorizando el derecho a la alimentación, los derechos de pueblos indígenas, entre otros.
• Hacer puentes entre quienes más están trabajando por autonomías políticas y económicas.
• En el vínculo con los sujetos se priorizan mujeres y jóvenes.
Antecedentes: La Fundación Tierra Nuestra tiene como antecedentes el trabajo de acompañamiento de monseñor Álvaro Ramazzini a las luchas campesinas y por el desarrollo rural, así como su dirección durante varios años de la Pastoral de la Tierra Interdiocesana en el Occidente de Guatemala.
Cooperación: Recibimos el apoyo financiero y políticos de diversas entidades solidarias de alrededor del mundo, actualmente sobresalen: Horizontes 3000, Fastenopfer, Comité Católico de Francia (CCFD), CORDAID.